sábado, 18 de julio de 2009

experiencia en el curso de los sujetos escolares

CARLOS CUAHUTÉMOC DICE:
MAESTRO ME GUSTO MUCHO LO QUE USTED SABE COMO LO TRANSMITIO, ES UN GRUPO QUE ME ENCANTO LA MANERA EN QUE ABORDAMOS CADA UNA DE LAS SITUACIONES, COMPAÑEROS GRACIAS POR ESTAR AQUI Y SER PARTE DE MI EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA; EL MAESTRO NOS IMPACTO CON AL UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA SIGA COMPARTIENDO CON LOS FUTUROS DOCENTES SUS CONOCIMIENTOS Y GRACIAS POR COMPARTIR CON NOSOTROS.

jueves, 16 de julio de 2009

INTERVENCION PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Las políticas de integración de la educación básica en el fortalecimiento de la autogestión escolar a través del proyecto escolar, la desconcentración administrativa, la transferencia de los recursos a las escuelas y la calidad y mejora continua de los servicios que ofrece.
En este contexto del proyecto escolar destacan la cohesión, articulación y resultados escolares, con base en el reconocimiento del gran valor pedagógico. Las acciones principales estan organizadas con base en un criterio único, de acuerdo con su proyecto escolar.
De esta manera, el programa de intervención pedagógica para mejorar el aprendizaje en educación secundaria, responde a las necesidades de estudiantes, profesores y padres de familia; asimismo, existen situaciones específicas que pueden tener impacto en el aprendizaje como: - en la movilidad de docentes y directivos y la fragmentación de nombramientos docentes en planteles diferentes o en la continuidad laboral. Con estas referencias toma como base para proponer como ejes principales para mejorar la calidad y los resultados de aprendizaje:
1.- El aprovechamiento de la experiencia del jefe de enseñanza.
2.- El mejoramiento de la comunicación y las relaciones entre maestros.
ESTRATEGIAS
- Integración de resumenes, elaboración de ensayos, consultas documentales o aplicaciones prácticas de lo aprendido.
Formas de participación:
-Intervención del jefe de enseñanza, del director escolar, del maestro, del jefe local, del estudiante y del padre de familia.
ACCIONES PRINCIPALES
Las acciones que se proponen, dan la oportunidad a cada integrante de la comunidad de ejercer su poder de opinión y desición sobre su desempeño, para mejorar la calidad y los resultados del aprendizaje. 1.- sencibilización; 2.- operación; 3.- seguimiento de avances; 4.- evaluación de resultados.

La participación del equipo fue muy buena ya que hicieron actividades dinámicas e involucraron a todo el grupo, sus exposiciones fueron de nuestro agrado y en todo momento participaron unidos, se noto que estaban organizados con aterioridad, se les sugiere que sigan aportando conocimientos pedagógicos en su vida docente con la misma disposición a los cambios y activas participaciones dinámicas con entusiasmo de formar ciudadanos alegres, comprensivos y críticos.

martes, 14 de julio de 2009

LA CRISIS EDUCATIVA EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN Y DE PROPUESTAS ECONÓMICAS NEOLIBERALES Y EL MAESTRO FRENTE A LA REALIDAD INSTITUCIONAL.

LA CRISIS EDUCATIVA EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN Y DE PROPUESTAS ECONÓMICAS NEOLIBERALES:


Como conclusión en este equipo tenemos lo siguiente:
Que nos encontramos ante una realidad histórica al hablar de crisis educativa o crisis disfuncional y estas disfunciones se han ido acumulando hasta llegar a constituir una verdadera crisis orgánica, en donde las políticas de ajustes organizadas desde el neoliberalismo en el campo de la pedagogía, han constituido una fuerza disolvente de los sistemas educativos. Ya que las condiciones neoliberales plantean una intención globalizadora que, contradictoriamente en lugar de globalizar al sistema educativo, lo esta desintegrando con su descentralización.
Por tanto, los sistemas educativos han sido declarados en crisis y se hace sentir un vacío educativo. Entre el neoliberalismo hay un antagonismo radical. El neoliberalismo ve a la educación como una empresa cuyas funciones son las de capacitar para el trabajo; en cambio la educación tiene que ver con los valores humanos. Entonces es así como la educación es el centro de globalización y de este neoliberalismo.
Porque en efecto, hace más de 20 años (durante las gestiones de los presidentes de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari) en México se inició un proceso de cambio estructural, justamente para adecuar un modelo nacional, a las nuevas condiciones económicas internacionales, para lo cual se llevaron a cabo reformas de fondo; la apertura comercial, la entrada de inversión extranjera con nuevas reglas, la privatización de empresas paraestatales, o bien el adelgazamiento de las finanza públicas.
Con lo antes descrito según el investigador Adrián Acosta Silva, el sistema educativo público nacional atiende a unos 31 millones de alumnos con casi millón y medio de profesores en unas 200 mil escuelas en el territorio nacional. Estas cifras triplican las de 1970 y duplican las de 1980, lo cual no solo indica que se trata de un sistema gigantesco y que sigue creciendo, sino también que el gobierno le da a la educación un lugar significativo. Y sin embargo, no se ha logrado que ella sea ni suficiente en cobertura ni de buena calidad.
De acuerdo con los especialistas, suficiente significa que toda la población en edad escolar tenga acceso a la instrucción en niveles de primaria, educación media y superior. Y de calidad se refiere a que sea buena. Pero ¿buena para qué? ¿Para entrar al mercado, con los sistemas donde trabajo, productividad y competitividad que éste impone? ¿Para acumular conocimientos? ¿Para formar espíritus críticos? ¿Para crear nuevas tecnologías y avances científicos? ¿Para fomentar una visión humanista?
Ahora bien: si tomamos los dos criterios anteriores, los datos apuntan a afirmar que en México la educación es insuficiente y de baja calidad. Insuficiente, porque su cobertura no alcanza para todos y porque es dispareja de acuerdo con las regiones del país y con los niveles.
Por ejemplo, aunque la educación primaria es obligatoria, muchos niños no acuden a las escuelas por una serie de razones, entre las cuales la pobreza es sin duda la más importante.
Por lo que se refiere a la educación media, Manuel Peimbert asegura que sólo el 39 % de jóvenes en la edad correspondiente tiene acceso a ella y un noticiario de la televisión señalo recientemente que apenas el 44% estudia y el resto no. A ello se agrega el problema de la fuerte deserción. Ésta sucede muco en las primarias de zonas rurales y en la educación media y superior en todas partes: 12 de cada 100 alumnos abandonan la escuela antes de terminar el sexto grado, 25 de cada 100 antes de terminar el tercero de secundaria y cuatro de cada 10 en el bachillerato. La mitad de los que ingresan a la UNAM la habrá abandonado antes de concluir y de los que si terminan, solo cuatro de cada 10 lograrán titularse.
Por lo que se refiere a la baja calidad, la educación en México no ha estado encaminada a hacer a los alumnos entender y adquirir capacidad de abstracción y de síntesis, sino a aprender de memoria y repetir.
Los resultados de este método han sido desastrosos, que la encuesta PISA que realiza la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para evaluar el panorama de la educación en el mundo colocó en el 2006 a México en el lugar número 38 de un total de 40 países medidos.
La razón de esta bajísima clasificación fue porque los alumnos que terminan la primaria no saben ni álgebra elemental ni copiar un párrafo sin errores. Una encuesta de la UNESCO aplicada a 8 millones de educandos mexicanos comprobó que aunque todos sabían leer, muy pocos comprendían lo que leían. Y los resultados de la primera aplicación de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) elaborados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la educación arrojaron que, a escala nacional, 80.6% de los estudiantes de tercero de secundaria no sabe lo mínimo indispensable en matemáticas; 71% se encuentra en la misma situación en español, y 56% de los que cursan el último año de secundaria no sabe copiar una palabra sin cometer un error ortográfico ni puede diferenciar un texto narrativo de uno científico.
Aquí lo que resta decir o proponer para este desastre educativo es la creación de escuelas nuevas en todos los aspectos pedagógicos; cambios de la pedagogía tradicional por la pedagogía activa:
Teniendo esta como propósito formar jóvenes con sentido democrático, que desarrollen un espíritu crítico y de cooperación.
Un aprendizaje; comprensivo, crítico y transversal.
Una enseñanza; en la que se respeta las necesidades e intereses del niño.
Un rol; Donde el maestro proporciona el medio que estimule la respuesta y dirija el aprendizaje.
Con una relación; de maestro psicológico-educando participativo y constructor de conocimiento.
La evaluación: Aspectos cognoscitivos.
El espacio: Aprovecha todo el entorno y espacio escolar.
Disciplina: Acuerdos, autoridad y negociación.

Paulo Freire; influyente teórico de la educación, nos dice que una de las tareas del educador es rehacer la educación, en el sentido de que el educador es también un artista; ya que él rehace el mundo, el redibujar el mundo, el repinta el mundo, el recanta el mundo y el redanza el mundo.

Y los conferencistas del video nos dejan otra enseñanza de que hay que aprender, desaprender y reaprender.

Con esta reflexión y propuesta nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene el sistema educativo nacional en cuanto a la crisis educativa por la que esta atravesando el país en estos momentos y todo lo que a cada uno de nosotros nos corresponda participar.

lunes, 13 de julio de 2009

MICHEL FOUCALT

Michael Foucault

Relación de poder, el poder no se posee se ejerce.

Filósofo francés, que fue maestro de historia de los sistemas de los pensamientos en el colegio de Francia en la década de 1970.
Se dedicó al estudio del poder desde la óptica de los operadores de dominación:
Las cárceles, los hospitales, manicomios
Qué se entiende por poder?
El poder es la facultad de influir decidir y actuar que se otorga o adjudica a una persona en un determinado lugar o grupo, siendo este un rol social.
En nuestra sociedad los hombres y las mujeres son objeto de control y poder. Las personas se someten a desempeñar disciplinas y estas disciplinas son las que forman los cuerpos dóciles (personas).
Durante mucho tiempo en nuestra sociedad se ha vivenciado el abuso de poder y las injusticias hacia las personas, en los gobiernos, instituciones como: hospitales, escuelas, centros penitenciarios y de enfermos mentales, como en la propia familia, etc. etc.
Los gobiernos se han encargado de aplicar el poder al pueblo, con la intención de crear modificaciones en las personas (cuerpos dóciles), vigilarlos, controlarlos y también castigarlos.
El panoptismo es el orden de poder que hay en la sociedad disciplinaria, la relación de poder y vigilancia. Para lo cual se construyen edificios de modo que, desde un punto, se pueda observar y vigilar el interior de este.
Desde el punto de vista de Michael Foucault, las cárcel, los hospitales y las escuelas, tienen una relación de poder, ya que a la entrada de cada uno de ellos hay una persona encargada de vigilar quien entra y para qué, también se vive el autoritarismo y el abuso de poder.

A nuestro equipo nos tocó comentar sobre algunas injusticias de poder que se dan en la escuela y las cuales son las siguientes:
* El prefecto tiene el poder de permitir la entrada a los alumnos, pero si traen uñas largas les impide el paso, pero a otros les cede el paso aunque también traigan las uñas largas.
*El maestro abusa de su poder, al momento de calificar a los alumnos, aunque esta no sea la correcta.

Y las relaciones de poder que se dan en la escuela son: Director-maestro, maestro-alumno, alumno-alumno.

Comentarios sobre la participación de nuestra compañera María Rosa.

En su exposición mostró preparación sobre el tema del que habló, sin embargo, consideramos que puede mejorar en su forma de transmitir la información, ya que cuenta con la capacidad suficiente para hacer eso y mucho más, siendo más dinámica y buscando las estrategias y recursos necesarios para llevar a cabo su participación.
Pensamos que puede hacer trabajar al grupo con estrategias y actividades acordes al tema.

Integrantes del equipo #1
Alicia
Concepción
Lizeth
Gloria
Karla María
José Alberto
Carlos Cuauhtemoc